Analizar los efectos medioambientales de los procesos de despoblación y desagrarización desde la perspectiva de la inflamabilidad del monte es el objetivo del curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ‘Despoblación, desagrarización y riesgo de incendio forestal: Escenarios de futuro’. Financiado por la Fundación Los Maestros y dirigido por las profesoras de la Universidad regional Carmen Vázquez y Luisa Abad, esta actividad ha sido inaugurada en la localidad conquense de Tragacete.
La UCLM analiza en un curso de verano en Tragacete los efectos medioambientales de los procesos de despoblaciónLa localidad conquense de Tragacete acoge, el 14 y 15 de octubre, el curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ‘Despoblación, desagrarización y riesgo de incendio forestal: Escenarios de futuro’, dirigido por las profesoras de la Universidad regional Carmen Vázquez y Luisa Abad.
Esta actividad, organizada desde el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y que cuenta con una treintena de alumnos matriculados, tiene como fin analizar los efectos medioambientales de los procesos de despoblación y desagrarización desde la perspectiva de la inflamabilidad del monte. Para lograrlo, durante estas dos sesiones se intentará establecer los escenarios de futuro más probables en el terreno de los incendios forestales si no cambian estas dinámicas.
Tras su inauguración, el director general de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Félix Romero, impartirá la primera conferencia del curso, que versará sobre Zonas rurales despobladas y riesgo de incendio forestal.
‘Despoblación, desagrarización y riesgo de incendio forestal: Escenarios de futuro’ está dirigido a estudiantes de Ingeniería Forestal, gestores, técnicos, bomberos forestales y población rural.
Imagen: Panorámica de Tragacete. Foto: Evelyn Mardomingo
La localidad de la Serranía de Cuenca se convertirá en punto de reflexión y estudio sobre la nueva realidad de los incendios forestales durante los próximos días 14 y 15 de octubre con motivo del curso «Despoblación, desagrarización y riesgo de incendio forestal: escenarios de futuro».
Este curso, organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, cuenta con el patrocinio de la Fundación Los Maestros y la colaboración del Ayuntamiento de Tragacete y tiene como objetivo analizar los efectos medioambientales de los procesos de despoblación, desagrarización y abandono desde la perspectiva de la inflamabilidad del monte, para intentar establecer los escenarios de futuro más probables en el terreno de los incendios forestales en el actual contexto de cambio climático.
El curso pretende ser un foro debate y prospectiva que incluya tanto la visión académica del conocimiento científico con la experiencia de los principales expertos técnicos de nuestro país en prevención y extinción, integrando asimismo la visión de la propia población rural, que es otra experiencia imprescindible para el manejo del riesgo en nuestros ecosistemas forestales. Precisamente, la ponencia inaugural titulada “Zonas rurales despobladas y riesgo de incendio forestal”, a cargo del Director General de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero Cañizares, servirá para enmarcar las distintas problemáticas que se tratarán a lo largo de estas dos intensas jornadas.
El encuadre general del problema de la pérdida de tierras agrícolas y población rural correrá a cargo del Catedrático Emérito de la Universidad de Valladolid D. Fernando Molinero, cuya visión será enriquecida en el marco del impacto social de los incendios por la Catedrática de Biología de la Universidad de León, Leonor Calvo. Desde la doble visión de la experiencia técnica habiéndose enfrentado como jefe de extinción a algunos de los peores incendios de nuestra historia y la solvencia académica como investigador de la UPV, el Dr. Raúl Quílez, analizará el impacto del cambio climático en los incendios forestales.
Para completar la jornada también planteando posibles soluciones a esta problemática, la Directora del Centro de Investigación Forestal del INIA, Carmen Hernando, explicará las posibilidades preventivas de la intensificación del pastoreo extensivo y de la realización de quemas prescritas. Finalmente, el CEO de Aeronáutica SDLE y Presidente de la Fundación Los Maestros, D. Carlos Beltrán Alcalde, planeará las posibilidades de la utilización de drones en el control y prevención de los incendios forestales.
En la mañana del viernes 15 de noviembre, el Analista Jefe de Incendios Forestales de la Generalidad de Cataluña, Marc Castellnou, y Fátima Tedim, reconocida experta europea y profesora de la Universidad de Oporto, plantearán la verdadera dimensión de los actuales incendios capaces de modificar las condiciones atmosféricas, los incendios extremos o de sexta generación. Una sesión matutina que concluirá poniendo sobre la mesa de debate la visión más práctica de los problemas de la prevención y extinción, en el actual contexto de cambio. Mesa en la que participarán los técnicos del Servicio de Extinción de la JCCM, José Félix Mateo y José Almodóvar, el jefe de Planificación de Emergencias de la Región de Murcia, Antonio Martínez Palomo, que abordará la dimensión de protección civil de los incendios en contextos de interfaz, el jefe de gestión forestal de GEACAM, David Cardo, y el catedrático de producción vegetal y experto en nuestro contexto regional Jorge de las Heras.
Para concluir este curso, el viernes por la tarde se completarán los distintos enfoques con una visión rural y de la cultura tradicional que correrá a cargo del profesor Martín Muelas, experto en cultura rural, y el ganadero y alcalde Vicente Caja, que organizarán una sesión de trabajo de campo con la que pretenden ayudar a los participantes a mejorar la comprensión del manejo tradicional del fuego para el mantenimiento de nuestros ecosistemas, que no en vano atesora otra experiencia, en este caso centenaria.
LUGAR: Salón de actos municipal. Tragacete, España
Organizado por Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social
Tragacete (Cuenca), 14 y 15 de octubre de 2021
DIRECCIÓN:
Dr.ª D.ª Carmen Vázquez Varela Profesora Titular de Análisis Geográfico Regional Universidad de Castilla-La Mancha
Dr.ª D.ª Luisa Abad González Profesora Contratada Doctora de Antropología Universidad de Castilla-La Mancha
SECRETARÍA:
D. José María Martínez Navarro Profesor Ayudante Doctor de Geografía Humana Universidad Autónoma de Madrid
DIRIGIDO A:
Estudiantes de Ingeniería Forestal, gestores, técnicos, bomberos forestales y población rural.
OBJETIVOS:
Analizar los efectos medioambientales de los procesos de despoblación y desagrarización desde la perspectIva de la inflamabilidad del monte, para intentar establecer los escenarios de futuro más probables en el terreno de los incendios forestales si no cambian estas dinámicas.
Día 14 de octubre
10:00 h. Entrega de documentación.
10:30 h. Inauguración del Curso.
11:00 h. Zonas rurales despobladas y riesgo de incendio forestal. D. Félix Romero Cañizares Director General de Medio Natural y Biodiversidad. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
12:00 h. Despoblación, desagrarización, abandono y riesgo de incendio forestal. Dr. D. Fernando Molinero Hernando. Catedrático Emérito de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Valladolid
13:00 h. Severidad de los incendios, causas y pérdida de servicios ecosistémicos: impacto social en el medio rural. Dr.ª D.ª Leonor Calvo Galván. Catedrática de Biología. Universidad de León
16:00 h. Control de la inflamabilidad mediante pastoreo extensivo y quemas prescritas. Dr.ª D.ª Carmen Hernando Lara. Investigadora. Directora de CIFOR. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias
16:45 h. Incendios extremos como escenario probable. Dr.ª D.ª Fantina Tedim. Profesora Titular. Departamento de Geografía. Universidad de Oporto
17:30 h. Drones y prevención de incendios forestales. D. Carlos Beltrán Alcalde. CEO. Aeronáutica SDLE
Día 15 de octubre
10:00 h. Nuevas generaciones de incendios en un contexto de cambio. D. Marc Castellnou Ribau. Analista Jefe de Incendios Forestales. Generalitat de Cataluña
11:00 h. Los incendios forestales en el contexto del cambio climático. Dr. D. Raúl Quilez Moraga. Técnico forestal del Consorcio de Bomberos de Valencia. Investigador asociado al grupo ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia
12:30 h. Mesa Redonda: Retos para la prevención y extinción en Castilla-La Mancha en un contexto de cambio. Moderadora: Dr.ª D.ª Carmen Vázquez Varela. Participantes:
D. José Félix Mateo Fernández. Ingeniero Forestal. Servicio de Extinción de Incendios Forestales. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
D. José Almodóvar Aráez. Ingeniero de Montes. Servicio de Extinción de Incendios Forestales. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Dr. D. Jorge de las Heras Ibáñez. Catedrático de producción vegetal. Universidad de Castilla-La Mancha.
D. Antonio Martínez Palomo. Ingeniero técnico forestal. Jefe de Sección de Planificación de Emergencias del Servicio de Protección Civil. Región de Murcia
D. David Cardo Castillejo. Jefe de Gestión Forestal de GEACAM
16:00 h. Salida de Trabajo de Campo: Usos tradicionales del fuego. Participantes:
D. Vicente Caja. Ganadero y alcalde. Ayuntamiento de Buenache de la Sierra.
Dr. D. Martín Muelas Herráiz. Catedrático de E.U. Departamento de Filología Hispánica y Clásica. Universidad de Castilla-La Mancha
ORGANIZA:
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social. Universidad de Castilla-La Mancha