Qué hacemos
Convertirnos en la institución de referencia nacional en recuperar, reciclar, (re) construir, reutilizar y divulgar conocimiento, desde la circularidad intergeneracional y el respeto, con el fin de mejorar el futuro de todos y todas, contribuyendo a los ODS para 2030, a escala global y local, mediante el desarrollo de diferentes programas de actividades para terceros que facilitarán, a la vez, nuestra sostenibilidad económica.
Visión
- Recuperar, reciclar, (re) construir y divulgar conocimiento, potencialmente disruptivo, sobre procesos circulares que contribuyan a la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030.
Valorar la experiencia de las personas mayores y el conocimiento tradicional sobre sostenibilidad, generando circularidad intergeneracional. - Generar un modelo de buenas prácticas sociales y ambientales, como institución sin ánimo de lucro sostenible, para empresas responsables del entorno.
- Contribuir al desarrollo económico, social y ambiental sostenible del entorno rural de la Fundación, despoblado y envejecido, a escala local y comarcal.
Valores
Respeto, humanización de la circularidad, género, igualdad, futuro de todos, transparencia, cuidado, rigor, responsabilidad, solidaridad, justicia territorial, calma, naturaleza, reflexividad, serenidad, afectos, sensibilidad, sostenibilidad, utopía, sueños.

Objetivos de los patronos y partners
La Fundación “Los Maestros” es un instrumento de Responsabilidad Social Corporativa, en el que los patronos/donantes deben obtener reputación, capital social relacional y, mediante éste, acceso a información y conocimiento estratégico para su actividad personal y empresarial. No es beneficencia, pues quien aporta la financiación obtiene beneficios intangibles, condicionados al cumplimiento de los objetivos. A partir de esta consideración, la planificación estratégica inicial establece los siguientes objetivos generales y específicos

Objetivos Generales de la fundación
1. Combatir la despoblación local y comarcal
2. Contribuir a los 17 ODS fomentando la Economía Circular
3. Estudiar y valorar el conocimiento rural tradicional sostenible (circular)
4. Crear un modelo de buenas prácticas en sostenibilidad
Premisas transversales
1. Circularidad del conocimiento
2. Circularidad intergeneracional
3. Buenas prácticas
4. Desarrollo local con impacto global

Objetivos Específicos derivados
1.1. Llevar actividad económica de grandes áreas urbanas a Tragacete
1.1.1. Actividades de RSC para partners: Empresas y fundaciones
1.1.2. Actividades MICE: Reuniones, jornadas, formación, Incentivos
1.1.3. Actividades de Educación Ambiental sobre Economía Circular
1.2. Generar empleo local directo de forma económicamente sostenible
1.3. Aportar notoriedad a la zona mediante una estrategia de publicidad blanca para RSC
1.4. Aportar conocimiento para la innovación disruptiva
1.5. Generar Capital Social local/comarcal: Confianza; redes de colaboración
1.6. Generar desarrollo endógeno mediante sinergias
1.7. Mejorar la calidad de vida de la población aportando servicios y actividades
2. Contribuir a los 17 ODS para 2030 fomentando la Economía Circular
2.1. Conocer y valorar la circularidad de la economía rural tradicional
2.2. Educar para el Desarrollo Sostenible mediante la circularidad
2.3. Construir (socialmente) conocimiento potencialmente disruptivo
2.4. Divulgar conocimiento potencialmente disruptivo
2.5. Generar circularidad intergeneracional inclusiva y de género
Premisas estratégicas
Circularidad de Conocimiento
La Fundación se conforma como una organización intensiva en conocimiento, no solo científico, que intenta contemplar de forma integrada y circular todas las funciones relacionadas con el mismo: recupera y recicla conocimiento tradicional, o no, que sirve para (re) construir otro nuevo, potencialmente disruptivo, que después transfiere a sus grupos de interés, y divulga, a la sociedad en general y a los escolares en particular. De esta forma los recursos económicos que obtenemos de transferir y divulgar conocimiento, como entidad sin ánimo de lucro, los reinvertimos en recuperar, reciclar y de nuevo construir conocimiento para la consecución de un futuro mejor para todos y todas
Circularidad Intergeneracional
La filosofía central de la fundación se basa en integrar a las personas en la conceptualización general de la economía circular, pero no solo a los expertos, sino muy especialmente a los olvidados del sistema económico lineal: los mayores y los pequeños, intentando que se favorezca el intercambio entre ambos mediante programas combinados de envejecimiento activo y educación ambiental, en los que ambos colectivos realizarán actividades comunes diseñadas para fomentar el mutuo enriquecimiento.
También intentaremos favorecer, con una línea de programas específicos, el desarrollo de los sueños de un colectivo esencial para la consecución de un futuro mejor, y que, sin embargo, se caracteriza, cada vez más, por la desesperanza: el de los estudiantes universitarios.
Modelo de buenas prácticas
El paso de una economía lineal a una circular es un cambio tan arduo como ambicioso, y debemos encontrar, también en nuestro entorno cercano, todos los mecanismos posibles para facilitarlo. Por eso, la Fundación Los Maestros se configura como una institución que actúa como un modelo de buenas prácticas en todas las dimensiones de la sostenibilidad, buenas prácticas que serán ofrecidas como saber hacer compartido a empresas e instituciones de nuestro entorno cercano para favorecer su supervivencia en un territorio que no dudamos en considerar hostil.
Desarrollo local con impacto global
Nuestro entorno cercano, la Serranía de Cuenca y las montañas del Sistema Ibérico, son uno de los espacios geográficos más despoblados y deprimidos de la Unión Europea. Por ello, llevar nuestra actividad a Tragacete, una de sus cabeceras comarcales como polo de servicios tradicional, es una contribución directa, por la generación de empleo, e indirecta, por las sinergias económicas y el impacto mediático previsto, a la lucha contra la despoblación y sus graves consecuencias ambientales, sociales y culturales. La institución nace con la vocación de reinventar el viejo lema de actuar localmente, dónde es más necesario, pensando globalmente, es decir, intentando construir conocimiento que favorezca la consecución de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030, desde planteamientos éticos y filosóficos innovadores.