Leonor Calvo: “Tenemos que preguntarnos qué responsabilidad tenemos cada uno en los incendios forestales”

Martes, 13 de diciembre de 2022. 10:30 hrs. Casa de Don Casildo (Tragacete). Acceso libre.

Los técnicos y operativos de prevención y extinción de incendios forestales, representantes de ganaderos, agricultores y trabajadores del sector forestal, así como investigadores, se reunieron en Casa de Don Casildo (Tragacete) el martes 13 de diciembre de 2022 a las 11:30 hrs. para participar en las Jornadas sobre Aspectos sociales de la ecología y la Gestión Integrada del Fuego. Durante la conferencia impartida por Leonor Calvo, Profesora Titular de Universidad de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Léon, se abordó el tema de “Tenemos que preguntarnos qué responsabilidad tenemos cada uno en los incendios forestales”. El evento estuvo financiado con cargo a la Convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de investigación científica y transferencia de tecnología, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Durante el debate posterior a la conferencia, Leonor Calvo destacó la necesidad de precaución al momento de realizar quemas prescritas en matorrales, así como la diferencia entre “la quema para regenerar pastos como se hace en el Norte de España, en la provincia de Cuenca el uso del fuego no ha sido la costumbre ni la norma”. Asimismo, se abordó la normalización de las autorizaciones de quemas, “a media y largo plazo las experiencias en todo el mundo demuestran”.

Leonor Calvo, Catedrática de Biología de la Universidad de León

“El principal escollo a día de hoy en la prevención y la extinción de incendios se ve como algo ajeno a los pueblos. Sólo vamos a ser realmente efectivos en una gestión integral, si hacemos que la prevención sea inherente a la gente del medio. Es una cuestión de todos. Tenemos que darle la vuelta”. ha explicado José Almodóvar. Según Antonio Alarcón, “ya estamos distribuidos por el territorio y de ser bien vistos en extinción, también tenemos que serlo en prevención y gestión del territorio”. 

“Tras cuarenta años de trabajo en la Ecología de Fuego, aún no se ha cambiado el paradigma”, ha explicado Carmen Vázquez. “Lo que no hemos sabido transmitir es el carácter dinámico de la Naturaleza y que funciona con perturbaciones, la Naturaleza no es una postal estática”, ha expuesto José Almodóvar. “Gente que viene de la ciudad, les extraña cómo hacemos una línea de defensa o porque ponemos una torreta y presionan a los alcaldes. Al final deciden los veraneantes de la ciudad sobre lo que les importa a los del pueblo”, explicó José Félix Mateo. 

Intervenciones de los asistentes

“Las prioridades están claras y la opinión pública entiende que no somos capaces de apagar todos los fuegos. Lo que cuesta más es explicar que no vas a apagar un rayo en invierno, ser capaces de hacerles entender que lo mejor para el monte es que ese fuego avance va a ser difícil de que se entienda”, opinó José Almodovar. “Tendremos que demostrar que no hay que apagar todos fuegos porque algunos son beneficiosos, pero hay que explicar y hacer entender que se hace con sentido y con conocimiento”, contribuyó José Félix Mateo. 

“Nos tiramos una gran losa encima con el Todos contra el Fuego”, ha expuesto Daniel Samper de Bombers de València, “hemos de hacer comprender que un incendio en una pequeña parte del monte puede defender al resto”. José Almodovar ha expuesto que años tan impactantes como éste han contribuido a que “cambie el discurso y que se hable de que hace falta gestión forestal y que los incendios se apagan en invierno”. 

José An. Montero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *