Carmen Avilés, directora del curso Oportunidades de la Bioeconomía Circular para el reto demográfico, moderó la última mesa redonda de la semana universitaria del monte y el desarrollo rural en Tragacete, con la participación de diversos profesionales del mundo de la energía, profesores y fundadores de proyectos emprendedores de antiguas promociones del Urban Forest Innovation Lab (UFIL).

“Talento, tecnología y tansformación: out of the box” es el lema de la última mesa redonda que clausura el curso “Oportunidades de la bioeconomía circular para el reto demográfico”, dirigido por Carmen Avilés y secretariado por Jesús González. El coloquio tiene como objetivo encontrar la solución para favorecer la innovación social en el mundo rural mediante la implicación público privada, fomentar el capital humano al servicio de lo rural, así como debatir sobre los grandes retos para generar iniciativas innovadoras según las necesidades y prioridades del mundo rural.

Claudio Antonio Feijoo, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha querido destacar la importancia de tener ideas diferenciales, únicas y económicamente sostenible e implementarlas, para, a continuación, se extienda por el sistema y este la adopta. Estos tres pasos, según Feijoo son difíciles porque “involucran al ecosistema, pero es en este último paso donde más fracasos he visto. Pero si consigo cerrar el círculo virtuoso atraigo más talentos y recursos”.
Por su parte, el Director de Sostenibilidad de Red Eléctrica España, actualmente Redeia, Antonio Calvo, quiso destacar el compromiso desde su creación en 1985 con la sostenibilidad y entiende la descarbonización con una necesidad para lo que es necesario una red de transporte inteligente que reduzca las emisiones pero que al mismo tiempo soporte incidentes puntuales como que una excavadora levante un cable o que ocurra un apagón en una central. Por lo que es necesario “construir mallas eléctricas para descarbonizar la energía, parando las emisiones de gases del efecto invernadero, sobre todo evitando la emisión de gases del transporte que es la mayor causa de emisión”.

Dicha mesa redonda también ha contado con la participación de Javier Torres, de la Fundación Repsol, que quiero subrayar la importancia de la apuesta por las aceleradoras de startups tecnológicas, para lo que ofrecen un programa que permite hacer pruebas pilotos en instalaciones de la compañía. Torres ha destacado la importancia no sólo de los aciertos, sino también de los errores, “en estos once años hemos tenido historias de éxitos y de fracasos de los que hemos aprendido mucho”. También ha querido resaltar la importancia de generar debate sobre la transición ecológica necesaria en nuestro país fomentando programas educativos en primera y secundaria a través de un gabinete pedagógico independiente o la creación de una red de cátedras universitarias centradas en la transición energética, por citar sólo algunos ejemplos.

En última estancia, Irene García y Silvia Majo, fundadoras del proyecto emprendedor Sembria, nacido del programa UFIL, han querido destacar la importancia de los pequeños emprendedores en general y, especialmente, de las mujeres en el ámbito rural. “Hay muchos proyectos que llegan desde las altas esferas a la hora de implementarlas en el territorio no tiene tanto impacto. Propondríamos un cambio de paradigma, que las necesidades que se necesiten surjan de abajo a arriba y el reparto sea equitativo de manera horizontal.”
De esta manera, se clausura el segundo curso organizado en Tragacete durante la semana universitaria del monte y el desarrollo rural que, con una gran y cálida acogida por parte de los participantes, ha estado compuesto por diversas ponencias, mesas redondas, talleres y actividades culturales de diferente índole.
Esta ha sido la segunda semana universitaria con cursos de verano coordinados por la Fundación Los Maestros, en colaboración con la Universidad de Castilla La Mancha y el Ayuntamiento de Tragacete, previstas para este verano en la localidad. En el mes de junio se celebró la “II Semana Universitaria del Optimismo Rural”. El próximo mes de septiembre tendrá lugar la “Semana Universitaria de la Cultura Rural” y, por último, se dedicará una cuarta semana a los incendios forestales, durante el mes de octubre. Las inscripciones están abiertas y se puede encontrar más información en la web optimismorural.com
Texto de Nuria Rozalén y el equipo de La Circular con fotos de Mario Mora.